Dolar Peso Chileno

Baja el dólar en Chile en la apertura de la jornada de hoy

El dólar estadounidense abrió este lunes con una nueva baja frente al peso chileno, cotizándose en promedio a CLP$957,59, lo que representa una caída del 0,8% respecto a la jornada anterior, cuando había alcanzado los CLP$965,29. La divisa acumula un descenso del 1,48% en la última semana, aunque en el balance anual todavía mantiene una ganancia del 2,56%.

Se trata de la segunda jornada consecutiva de retroceso, en un contexto de mayor estabilidad cambiaria. La volatilidad de corto plazo se muestra más contenida en comparación con los movimientos del último año, lo que sugiere una tendencia más moderada en el tipo de cambio.

El desempeño del dólar se enmarca en un escenario de creciente debilidad internacional de la moneda estadounidense, provocada por la incertidumbre política en EE. UU. y las dudas sobre la independencia de la Reserva Federal. Mientras tanto, en Chile, el mercado opera atento a señales de reactivación económica.

Según estimaciones del Banco Central, el país registraría un crecimiento del PIB real del 2,2% en 2025. Este repunte marcaría el fin de un período de bajo dinamismo que se extendió durante 2023 y 2024, afectado por políticas monetarias y fiscales más restrictivas, aplicadas para controlar los efectos inflacionarios de la pandemia.

Aunque la inflación comenzó a moderarse, los precios de alimentos y combustibles siguen por encima de los niveles previos a la crisis sanitaria, lo que obliga a mantener una política monetaria cautelosa. Además, los analistas advierten sobre los desafíos estructurales que podrían limitar el crecimiento a largo plazo.

La baja inversión pública y privada, sumada al estancamiento en la productividad, se presentan como obstáculos para sostener un crecimiento robusto. A esto se suma la limitada recuperación de la Inversión Extranjera Directa, que no logra alcanzar los niveles previos a la última década.

Factores como el costo del capital, la educación técnica de la población, la infraestructura energética y el marco tributario siguen siendo puntos críticos. Las tensiones sociales, que emergieron con fuerza en años recientes, también añaden incertidumbre al panorama.

En este contexto, la desigualdad continúa siendo una preocupación de fondo. Si bien se han logrado leves mejoras, Chile sigue entre los países con mayores niveles de inequidad según los estándares del Banco Mundial. La idea de aplicar un impuesto a la riqueza ha sido debatida en distintas instancias, pero aún no se ha concretado.

Por otro lado, el peso chileno —vigente desde 1975 como moneda oficial— continúa siendo regulado por el Banco Central. Actualmente circulan monedas de 5, 10, 50, 100 y 500 pesos, aunque desde 2017 dejaron de emitirse las de 1 y 5 pesos, y se ha avanzado en el retiro de las series más antiguas de 100 pesos.

Tras la fuerte recuperación registrada en 2021, cuando la economía chilena creció un 11,7% impulsada por medidas fiscales extraordinarias y retiros de fondos de pensiones, el país ingresó en una etapa de ajuste. Sin embargo, la reactivación del empleo ha sido más lenta, mientras que la inflación, potenciada por factores externos e internos, elevó la deuda pública a su mayor nivel en tres décadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio