acciones argentina bolsa

Optimismo en los mercados tras triunfo electoral del oficialismo en la Ciudad de Buenos Aires

Los mercados financieros argentinos registraban un comportamiento positivo este martes, impulsados por los resultados de las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, donde el oficialismo encabezado por el presidente Javier Milei logró una victoria que supera las proyecciones previas y refuerza su posicionamiento de cara a los comicios nacionales de octubre.

A las 13 horas, el índice S&P Merval de la Bolsa porteña avanzaba un 0,7%, alcanzando los 2.380.000 puntos, en contraposición con los principales índices de Wall Street, que operaban con una baja del 0,3%. En el mercado de Nueva York, los ADR de empresas argentinas también mostraban mayoría de subas, destacándose Loma Negra (+5,4%) y Edenor (+4,9%). En tanto, los bonos soberanos en dólares –tanto Globales como Bonares– registraban un incremento promedio del 0,3%, según datos de Rava Bursátil.

El oficialismo obtuvo el primer lugar en los comicios porteños del domingo, superando las estimaciones de las encuestas y fortaleciendo su proyección de cara a las elecciones legislativas de medio término en octubre. En ese contexto, se renovarán la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, donde actualmente el Gobierno no cuenta con mayoría.

“Este es un año clave para el Gobierno, que necesita revalidar su plan en el Congreso. El resultado electoral fue una advertencia clara: la derecha debe unirse si quiere disputarle el poder legislativo al populismo”, sostuvo el analista financiero Marcelo Rojas en declaraciones a Reuters. También destacó la importancia de los próximos comicios en la provincia de Buenos Aires, gobernada actualmente por el peronismo bajo la conducción del exministro de Economía Axel Kicillof.

El contexto económico también es seguido de cerca por los inversores. El Banco Central mantiene su postura de intervenir en el mercado de cambios únicamente si el dólar alcanza los extremos de las bandas de flotación, mientras apuesta por una apreciación del peso y una acumulación de reservas. Además, el Gobierno analiza la posibilidad de regularizar los dólares no declarados que los argentinos mantienen en el exterior o fuera del sistema, en un intento por fortalecer el frente cambiario.

Desde su llegada a la Casa Rosada en diciembre de 2023, Milei ha impulsado una agenda económica de corte ortodoxo, centrada en la eliminación de la emisión monetaria, la desregulación de la economía y la reducción del gasto público para alcanzar el superávit fiscal. A su vez, flexibilizó los controles de capital tras concretar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que implicó un desembolso de 20.000 millones de dólares.

“Que la lista de Milei haya salido primera en CABA no estaba en los cálculos. Este resultado le da al presidente mayor margen de maniobra y lo posiciona mejor ante sus aliados dentro del espacio liberal y conservador”, señaló Graham Stock, estratega de mercados emergentes de RBC Global Asset Management. “También refuerza las chances de un acuerdo con sectores del PRO, lo cual podría consolidar aún más su poder legislativo antes de octubre”, concluyó.

El Gobierno enfrenta aún el desafío de incrementar sus reservas internacionales, clave para cumplir con los compromisos del acuerdo con el FMI. La reciente flexibilización cambiaria ha generado una mayor volatilidad en el tipo de cambio, mientras los mercados aguardan señales sobre la evolución del plan económico y las alianzas políticas de cara al tramo final del año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio