El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó ante un grupo de inversores en Washington que la administración de Donald Trump estaría dispuesta a ofrecer una línea directa de crédito al gobierno argentino si se produjera un evento internacional adverso, siempre que se mantenga el rumbo actual de la política económica.
“Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE”, expresó Bessent, en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro norteamericano, durante una reunión privada organizada por JP Morgan, según consignó Bloomberg y confirmaron fuentes oficiales argentinas presentes en la Asamblea del FMI.
La declaración se da días después de la visita relámpago de Bessent a Buenos Aires, donde se reunió con el presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y empresarios del sector privado. La escala coincidió con el inicio de una nueva fase del programa económico libertario y con el reciente acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional.
En declaraciones previas, el funcionario había evitado comprometerse con el uso del FSE, pero deslizó que estaba sobre la mesa: “No nos hemos comprometido a formar parte de él, pero podríamos hacerlo”, dijo en entrevista con Bloomberg.
Durante su presentación ante inversores, Bessent valoró los ajustes realizados por el gobierno argentino. “Implementaron una fuerte corrección fiscal, monetaria y cambiaria. El FMI les asignó 20.000 millones de dólares, el Banco Mundial 12.000 millones, y quise estar aquí hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con una transformación que considero histórica”, sostuvo.
Consultado sobre las negociaciones en curso tras el aumento de aranceles dispuesto por Estados Unidos, Bessent indicó que cada país deberá mostrar resultados concretos. “Hay muchas barreras, arancelarias y no arancelarias, manipulación cambiaria, subsidios laborales e industriales. Veremos qué hace cada uno y partiremos de ahí”, respondió ante la prensa.
Respecto al swap de monedas con China, aclaró que el acuerdo de 18.000 millones de dólares en yuanes seguirá parcialmente vigente. “El gobierno anterior accedió a 5.000 millones, y esa suma se mantiene. China mostró respaldo tras el anuncio del FMI y se acordó extender el plazo un año más. Si se mantiene esta política económica, Argentina debería generar suficientes divisas para cumplir con sus compromisos”, analizó.
Desde el Tesoro de EE. UU., tras la reunión con Milei, se emitió un comunicado destacando el “pleno respaldo a las audaces reformas económicas del Presidente” y su rol en “reducir las barreras al comercio recíproco”. También se valoraron los acuerdos alcanzados con el FMI, destacando el “impulso positivo” que está tomando la economía argentina.
No sería la primera vez que Estados Unidos recurre al FSE en situaciones de crisis. En 1995, el presidente Bill Clinton autorizó un préstamo de 20.000 millones de dólares a México bajo condiciones estrictas, incluyendo altas tasas de interés y ajuste del gasto público. A modo de garantía, México comprometió sus ingresos por exportación de petróleo. El país saldó la deuda en 1997, tres años antes del plazo, incluyendo intereses.